Sin duda para ejecutar un proyecto, debemos trazar una estrategia para poder llegar a nuestro objetivo. Esta estrategia habitualmente se traduce en una carta Gantt o algún similar en el que se enlistan todas las actividades a realizar, y se les establece un rango de tiempo. En Last Planner®, esto es el Plan Maestro.
Como se puede deducir de su nombnre, el Plan Maestro es donde tenemos enlistadas todas nuestras actividades, y donde trazamos una estrategia que nos permita llegar a nuestro objetivo final. El objetivo del plan maestro es tener un repositorio donde esté disponible la información de fechas, duraciones, responsables e historial de todo nuestro proyecto. Además, modificamos este plan maestro en función de la evolución de nuestro proyecto, ya sea acortando duraciones de actividades que pueden ser abordadas más rápidamente, alargando o desglosando actividades más complejas, y adelantando actividades que ya pueden ser desarrolladas en la semana actual.
Todo esto es necesario entendiendo que, al momento que se trazó un plan inicial (o linea base) existía incertidumbre acerca de lo que va a pasar en los meses siguientes, por lo tanto, modificar el plan maestro tiene el objeto de reducir la incertidumbre del restro del proyecto a medida que este avanza, y que el plan va siendo modificado en función.
Esto dependerá de cómo necesitamos partir nuestro proyecto. Habitualmente trazar un plan maestro es igual a generar una carta Gantt: en esto, muchos proyuectos son planificados por las mismas personas que están encargadas de definir arquitecturas, o de calcular el uso de recursos.
Pero, ¿qué hacer si no tenemos claridad de lo que viene, o directamente no tenemos una carta Gantt? Es en este punto que en Last Planner® se propone un Pull Planning.
El Pull Planning es una técnica derivada de la filosofía LEAN, en la que se invita a los últimos planificadores y a cualquier actor relevante del proyecto. Luego, se pega en alguna pared una linea de tiempo, dividida en semanas, y con varias filas. La idea es dividir nuestro proyecto en partes que son relevantes para el mismo, después establecer hitos para cada una de estas partes, y desde los hitos hacia el presente definir cuales son las actividades que serán necesarias para llegar a esos hitos.
Desde este Pull Planning podemos crear una carta Gantt y establecerla como nuestra intención inicial, la que a su vez traza nuestra primera versión de Plan Maestro, la que evolucionará en todo el proyecto.